Autores generalistas que escribieron CF

Nuevo avance de Mariano Villarreal de su Historia de la CF Española

No solo autores/as de género han escrito ciencia ficción, también muchos escritores/as y dramaturgos/as famosos/as (y personas famosas, en general) incursionaron en la narrativa de anticipación en España.

Acompáñame y no olvides compartir si te gusta. Dentro hilo 🙂
1.- Varios de los ejemplos más paradigmáticos aparecen antes de la Guerra Civil: Mecanópolis de Unamuno, El dueño del átomo de Gómez de la Serna, La revolución sentimental de Pérez de Ayala, Cuentos de vacaciones de Santiago Ramón y Cajal, Azorín, Ganivet, Emilia Pardo Bazán...
2.- Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela (1936)
Pieza teatral que cuenta cómo, tras ingerir el elixir de la eterna juventud, 5 personas se convierten en inmortales y tras una larga existencia desean revertir el proceso y rejuvenecer hasta infancia
3.- Bajo las constelaciones, de Carlos Buigas (1943)
El famoso ingeniero barcelonés, conocido como El Mago de la Luz por haber diseñado la Fuente de Montjuich, publicó este recopilatorio que presentaba diferentes episodios de la humanidad, desde el presente hasta el remoto futuro
4.-Adam helicóptero, de Mercedes Salisachs (1948)
La ganadora del premio Planeta escribió una colección de cuentos centrados en el dios Hermes, que conduce al narrador a visitar diferentes lugares y épocas históricas, desde la mitología y el remoto pasado hasta el futuro año 2948
5.- La bomba increíble, de Pedro Salinas (1950)
El famoso poeta escribió la novela durante su exilio en EEUU y fue publicada en Argentina. Una fabulación sobre el poder de la bomba atómica de claro contenido apocalíptico y distópico, alabada por la crítica por su prosa depurada
6.-El cafè dels homes tristos, de Víctor Mora (1961)
El gran dibujante y guionista de tebeos (Capitán Trueno) publicó este libro de relatos en catalán que incluía varios de género,uno aparecido en Nueva Dimensión.También Barcelona 2080 (1989) con cuentos de robots y viajes tiempo
7.- Óscar cosmonauta, de Carmen Kurtz (1962)
Una de las escritoras españolas más populares de los 60 (Premio Planeta, Café Gijón, Ciudad de Barcelona). Es autora de gran número de libros infantiles, como la serie de Óscar compuesta por 16 títulos, varios de ellos ciencia ficción
8.- El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo (1967)
Obra de teatro de gran éxito: dos investigadores del futuro inventan un dispositivo para visualizar escenas del pasado. En 'Los hombres y sus sombras' (1988) mostraba estado represor que usaba la tecnología para controlar al pueblo
9.- Recordando a Dardé, de Manuel Vázquez Montalbán (1969)
El gran escritor de novela negra (y muchas cosas más) incursionó en el género con esta novela cuyo protagonista quiso cambiar la historia de la humanidad y el desenlace acontece en un 1999 dominado por la tecnología
10.- Adam Blake, de José Luis Garci (1972)
El famoso cineasta reunió todos los relatos protagonizados por un reportero de un diario sensacionalista en un distópico año 2000. Antes había publicado Bibidibabidibu (1970) y el ensayo Ray Bradbury, humanista del futuro (1971)
11.- La muerte no existe, de José María Carrascal (1974)
El famoso periodista, que venía de ganar el premio Nadal 1972, publicó esta obra que novelaba los próximos 8.000 años de la humanidad, con la conquista del sistema solar como tema central
12.-Mecanoscrit del segon origen, de Manuel de Pedrolo (1974)
El libro más vendido en catalán: +1 millón copias. Dos adolescentes luchan por sobrevivir tras una brutal invasión alienígena.Autor publicó más obras de género: Totes bèsties de càrrega, trilogía Anònim, Trajecte final
13.-Novela de Andrés Choz, de José María Merino (1976)
El miembro de la RAE y premio Nacional de las Letras escribió esta obra sobre un autor que narraba la fabulosa peripecia de un extraterrestre en la Tierra. Más: Artrópodos y hadanes (1987) y Las puertas de lo posible (2008)
14.-En Canarias se ha puesto el sol (1979) y En un lugar llamado Tierra, de Jordi Sierra i Fabra (1983)
El escritor súper ventas escribió esta historia de política ficción ganadora del Ateneo de Sevilla y la primera parte del Ciclo de las Tierras, cuyo éxito convirtió en trilogía
15.- Nuevos dioses, de Alberto Vázquez-Figueroa (1980)
Otro escritor súper ventas, que reflejó el tema de la clonación humana desde una perspectiva clásica: a un multimillonario que padece una enfermedad terminal se le ofrece una oportunidad única de prolongar su vida
16.- El nudo, de Montserrat del Amo (1980)
Esta famosa escritora de narrativa juvenil ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil con este díptico en clave aventurera cuyo desenlace planteaba la visita de nuestro planeta por seres extraterrestres
17.- Quizá nos lleve el viento al infinito, de Gonzalo Torrente Ballester (1983)
Novela ambientada en Berlín de la Guerra Fría donde un agente secreto comienza a generar el caos entre los miembros de la OTAN y Pacto de Varsovia. En Hombre al agua… proponía un viaje en el tiempo
18.- ¡Rota ha entrado en guerra!, de Luis Solana (1983)
El empresario, político socialista y ex presidente de Telefónica y RTVE publicó esta novela corta que narraba una conflagración atómica mundial iniciada tras un ataque a la base norteamericana de Rota
19.-Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza (1991)
Un extraterrestre visita la Barcelona preolímpica en una historia delirante, surrealista y disparatada. En 'El último trayecto de Horacio Dos' (2002), a un incompetente comandante espacial le encargan una estrafalaria expedición
20.-Muchos más autores famosos escribieron ciencia ficción: Narciso Ibáñez Serrador, el autor del Coyote José Mallorquí, Ramón J. Sender, Luis Sampedro, el dibujante y humorista Mingote, el dramaturgo Alfonso Sastre, el cineasta Edgar Neville, el cantautor Luis Eduardo Aute...
Todo esto y mucho más lo encontrarás en HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN ESPAÑOLA
Apoya y comparte nuestro Verkami (+70% alcanzado). No pierdas la oportunidad de inscribir tu nombre en los Agradecimientos del libro 🙂



Comentarios

Entradas populares de este blog

Foro de Literatura Juvenil con Domingo Santos

Las mejores películas de viajes en el tiempo

Una año de ciencia-ficción en "El ojo crítico"