Entrevista a Aitziber Elejalde sobre la encuesta de neologismos en la CF

Hace unos días dimos la noticia de que una investigadora de la Universidad del País Vasco está preparando una tesis está preparando una tesis sobre la traducción de la ciencia-ficción y ha elaborado una encuesta a la que invita a completarla los aficionados a la cf.

El propósito de esta investigación es analizar el nivel de comprensión de los neologismos traducidos en el ámbito literario y audiovisual de la ciencia ficción. Para ello, ha diseñado un cuestionario online al que podéis acceder aquí: [https://run.pavlovia.org/aelejalde/tesis](https://run.pavlovia.org/aelejalde/tesis)Es un cuestionario online con 21 preguntas de respuesta abierta y 12 preguntas con fines estadísticos. Rellenarlo te llevará entre 20 y 30 minutos.

https://notcf.blogspot.com/2025/02/encuesta-sobre-neologismos-en-la.html

Entrevistamos a la investigadora Aitziber Elejalde

La tesis en la que estás trabajando parece que trata de la traducción de neologismos y neosemas en la ciencia-ficción literaria y audiovisual. ¿Qué es un neologismo y un neosema?

Una de las características del género de la ciencia ficción es la creación de nuevas ideas y, en consecuencia, nuevas palabras. Estas palabras pueden ser novedosas en cuanto a su forma o a su significado. Es decir, los neologismos son palabras de escritura novedosa (por ejemplo, el «ansible» de Ursula K. Le Guin) y los neosemas (también denominados «neologismos semánticos») serían palabras ya conocidas a las que se les otorga un nuevo significado (por ejemplo, la «fuerza» en La Guerra de las Galaxias).

En la encuesta propones términos y que el encuestado escriba para él qué significan. Parece que intentas determinar si se entienden o se sabe a qué se refieren términos de la ciencia-ficción traducidos. ¿Lo que buscas es saber si se entiende el nuevo término o si se entiende la traducción al castellano de esa palabra o los dos objetivos?

El objetivo es ver si se entienden los neologismos y neosemas en función de cómo están traducidos y, además, ver si la imagen (el vídeo) es un apoyo para la comprensión o no. El software empleado permite aleatorizar las imágenes y vídeos que se muestran y dividir a los sujetos en grupos, por lo que cada persona que responda al cuestionario verá los «mismos» neologismos y neosemas, pero con una traducción diferente en español.

¿Por qué has escogido la ciencia–ficción? ¿Eres aficionada al género?

Aunque de pequeña y adolescente era más aficionada a la fantasía, con el tiempo empecé a leer más obras de ciencia ficción por ese punto de credibilidad que tienen al estar supuestamente basadas en hechos científicos. Además, soy miembro de Pórtico (AEFCFT) y a lo largo de los años he colaborado con la asociación de diferentes formas.

¿Has escrito algún artículo sobre este tema? ¿Tienes alguna web, FB, grupo u otros donde tratas sobre esto?

No tengo muchas publicaciones. Hace unos años escribí un artículo sobre la propuesta metodológica de mi tesis (https://journals.uco.es/tl/article/view/12699) y también publiqué en la revista Opportunity de la AEFCFT un resumen de una mesa redonda sobre traducción de fantasía, CF y terror que tuvo lugar en la HispaCon (virtual) de 2020,  (https://lektu.com/l/aefcft/revista-opportunity-no-4/15931). También me hicieron una entrevista sobre mi tesis desde la UEU (en euskera) (https://www.unibertsitatea.net/aktualitatea/aitziber-elejalde).

¿Hasta cuándo se puede participar?

El cuestionario estará abierto 2 o 3 semanas más todavía, así que os animo a todos a participar en mi investigación. Podéis acceder al cuestionario aquí: https://run.pavlovia.org/aelejalde/tesis

El único requisito es rellenar el cuestionario en un ordenador con teclado y ratón (puede ser táctil), pero no desde un móvil o una tablet.

Si deseas añadir algo más…

Sé que hoy en día estamos acostumbrados a hacer todo desde el móvil, así que estoy muy agradecida a las personas que se están tomando la molestia de encender el ordenador y dedicar un rato a contestar a mis preguntas. Eskerrik asko!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Foro de Literatura Juvenil con Domingo Santos

Las mejores películas de viajes en el tiempo

Una año de ciencia-ficción en "El ojo crítico"